Navegação – Mapa do site

InícioPolítica editorialConvites encerradosEtnicidad, territorio y pueblos i...

Etnicidad, territorio y pueblos indígenas: paradojas y desafíos de las políticas neoliberales – hasta el 28 de junio 2017

Organización: Victoria Chenaut y Laura Valladares de la Cruz

Plazo para el envío de artículos: 28 de junio de 2017

Palabras clave: derechos indígenas, extractivismo, recursos ambientales, territorios indígenas, estados post-neoliberales

El propósito de este volumen temático es reunir contribuciones de diferentes campos de las ciencias sociales – antropología política y jurídica, geografía humana, ecología política, sociología crítica del derecho, sociología rural entre otros, que abordan los problemas que enfrentan los pueblos indígenas como resultado de la oleada de inversiones de empresas nacionales e internacionales dedicadas a explotar los recursos bioenergéticos en sus territorios.

El debate sobre los riesgos ambientales y sociales ocasionados por los abusos de las empresas privadas y los gobiernos sobre los bienes comunes tiene una larga data. Uno de los referentes más relevantes en este tema es el estudio de Elinor Omstron (1990), en el que alertaba sobre la importancia de crear reformas institucionales y acuerdos entre los productores para preservar estos recursos, advirtiendo sobre el precario equilibrio ecológico en el planeta. Sin embargo, durante la última fase del capitalismo neoliberal se ha demostrado que a pesar de la conformación de programas, leyes y políticas públicas que buscan detener o revertir los daños ocasionados en el medio ambiente por las actividades económicas, de forma paralela se han reformado los regímenes constitucionales para permitir nuevas explotaciones extractivistas, que atentan contra los derechos sociales, ambientales y territoriales de vastas poblaciones en esta fase del capitalismo que David Harvey (2004) ha denominado de acumulación por desposesión.

El auge global de las políticas neoliberales en las últimas décadas ha tenido un serio impacto en la vida de los pueblos indígenas. En este número temático nos gustaría documentar las paradojas existentes entre las políticas y las prácticas públicas que si bien declaran el reconocimiento de la diversidad cultural y el reconocimiento de derechos en sus constituciones nacionales, en la práctica amenazan los derechos territoriales colectivos de los pueblos indígenas. Esto es resultado del apoyo estatal a las actividades de las empresas petroleras y mineras nacionales y transnacionales, la construcción de proyectos hidroeléctricos y de infraestructura, el desarrollo de proyectos turísticos, el saqueo de maderas preciosas, etc. Otra de las constantes ha sido que los estados autorizan estas actividades en los territorios indígenas sin realizar consultas que garanticen el consentimiento previo, libre e informado a los habitantes afectados, tal como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989).

La falta de consentimiento previo en la aplicación de las políticas neoliberales lleva a la pérdida del control territorial de los pueblos indígenas, amenaza su derecho a la autonomía sobre sus territorios y afecta gravemente su reproducción social, económica y cultural. Esta situación tiene un impacto negativo en distintas dimensiones de la vida social, tales como la producción, la tenencia de la tierra, la relación con las áreas sagradas y sus centros ceremoniales, así como sobre las diferentes actividades que los hombres y las mujeres realizan cotidianamente. Por tal motivo los derechos individuales, de género y colectivos se encuentran en peligro.

Estamos ante un panorama complejo, en donde el avance de las empresas transnacionales está reconfigurando no solamente el espacio socio territorial, sino también el poder de los Estados y las soberanías nacionales. Se violentan los derechos humanos y ambientales creando lo que Herreño (2015) ha denominado “las nuevas víctimas del desarrollo”, aludiendo a los ciudadanos de las naciones y particularmente a los pueblos indígenas, quienes históricamente han vivido en condiciones de subordinación y exclusión. Sus territorios vastos en recursos hoy son botín de diversos actores. Ante este escenario, una de la características del fin del siglo XX y lo que va del siglo XXI es la multiplicación de conflictos sociales, la creación de redes y movimientos sociales que luchan por detener las nuevas formas de explotación y despojo de sus recursos territoriales en amplias zonas del planeta.

El activismo ambientalista en defensa de los derechos de los pueblos, y la lucha contra los nuevos poderes políticos y económicos de las grandes empresas trasnacionales ha estado acompañada de sugerentes teorizaciones como son los estudios poscoloniales y subalternos realizados por Gayatri Chakravorty Spivak (1999), Walter Mignolo (2000), Catherine Walsh (2009) y Arturo Escobar (2014), entre otros; las denominadas “Epistemologías del Sur” formuladas por Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses (2014), entre otros, así como los estudios que abordan la relación entre neoliberalismo y extractivismo (David Harvey (2004), Eduardo Gudynas (2009) y César Rodríguez Garavito (2016). También es necesario destacar la relevancia de los aportes realizados por aquellos autores que han reflexionado sobre la identidad, las políticas de Estado y el neoliberalismo, como John y Jean Comaroff (2009) y John Gledhill (2014), entre otros.

A partir de estudios realizados en países de Asia, África y América, en este número temático de e-cadernos nos gustaría documentar estos procesos, las formas de lucha por defender el territorio y las estrategias de movilización social y resistencia que los acompañan. También tenemos previsto abordar la cuestión de los usos del derecho y de los tribunales en virtud de la actual penalización de la protesta social en varios países. Nuestro principal interés reside en documentar y reflexionar sobre una serie de casos concretos de reforma constitucional y legal que se han llevado a cabo en varios países para facilitar la puesta en marcha de proyectos extractivistas. Nos preguntamos cómo, desde el momento en que se implementan dichas reformas, se producen conflictos territoriales y luchas por los recursos materiales e inmateriales, cómo se reconfigura el territorio de los pueblos indígenas y cómo estos procesos contribuyen a la movilidad demográfica expresada en la migración y el desplazamiento, amenazando los derechos humanos, colectivos y de género de las poblaciones. También examinaremos los movimientos sociales y sus manifestaciones frente a las actuales políticas económicas y la criminalización de la protesta social, así como el papel que desempeñan las instituciones judiciales en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. De especial interés para nosotras es la identificación de los nuevos actores y organizaciones que emergen de estos contextos para cuestionar el actual modelo económico y político. En definitiva, esta temática interdisciplinaria pretende situar los debates actuales sobre estos campos problemáticos de gran relevancia, reuniendo diferentes especialidades de las ciencias sociales.

Nos interesan artículos basados en investigaciones originales de autores que contribuyan al debate sobre el impacto de las políticas neoliberales sobre los pueblos indígenas. Nuestra propuesta se deriva de las presentaciones y discusiones que tuvieron lugar en el panel que organizamos en una conferencia como parte de las actividades de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES), de la cual somos miembros.

e-cadernos ces es una publicación en línea, de libre acceso, editada por el Centro de Estudios Sociales, basada en un sistema de evaluación por pares. Integra actualmente las siguientes bases: CAPES, EBSCO y Latindex. Para más información sobre la publicación consulte: http://eces.revues.org/

Todos los textos se deben presentar en su versión completa, en lengua portuguesa, inglesa, francesa o española.

Pueden tener hasta un máximo de 60 mil caracteres (con espacios), incluyendo notas y referencias bibliográficas. Para la sección final @cetera, se pueden presentar otros textos (hasta 35 mil caracteres), entrevistas y debates (hasta 25 mil caracteres) o reseñas críticas inéditas (máximo 5 mil caracteres).

Las normas detalladas para la sumisión de los textos están disponibles en https://eces.revues.org/806. Los mensajes deben ser enviados para
e-cadernos@ces.uc.pt indicando claramente que se refieren al número temático en cuestión – “Etnicidad, territorio y pueblos indígenas: paradojas y desafíos de las políticas neoliberales”.

Todas las colaboraciones serán sometidas a un proceso de arbitraje científico.

Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search