Skip to navigation – Site map

HomeEditorial policyCall for papers closedIntervenciones. Voces privadas en...

Intervenciones. Voces privadas en espacios públicos - hasta el 28 de abril, 2017

Organización: Isabel Caldeira y Maria José Canelo

Plazo para el envío de artículos: 28 de abril de 2017

Palabras clave: público/privado, vigilancia, libertad, ciudadanía, legitimidad

Proponemos investigar las reconfiguraciones de los conceptos “público” y “privado” en los discursos actuales, especialmente en su relación con las nociones de nacionalidad, ciudadanía y libertad. De hecho, por tratarse de términos ideológicamente significativos, las nociones de lo público y lo privado han figurado siempre en la agenda, asumiendo diferentes significados en diversos contextos. La distinción entre lo privado/doméstico y lo público, fue crucial para excluir a las mujeres de la ciudadanía plena y aún perdura en algunas partes del mundo. Más recientemente, la reorganización del poder después del 11 de Septiembre no sólo demostró cómo los acontecimientos globales pueden causar un impacto sobre las vidas privadas, sino que además puso de manifiesto cómo la tensión entre lo privado y lo público alcanzaba nuevas cotas.

Las medidas de vigilancia de los Estados se justifican invocando el interés de los sujetos privados, pero acaban por restringir las libertades individuales y los derechos constitucionales, incluido el derecho a la privacidad. Esta situación exige un reposicionamiento crítico ante las nociones de lo público y lo privado.

Nuestro punto de partida, más allá de las reflexiones de Hannah Arendt sobre la esfera pública y la esfera privada (1958) o la definición habermasiana de esfera pública (1962), es un concepto de lo público, definido de manera genérica como el conjunto social, o un discurso dirigido a un número indefinido de personas. Por oposición, lo privado se define como alejamiento de la vida pública, asociado a la libertad individual y a la intimidad doméstica (Giddens, 1992; Innes, 1996). Sin embargo, esta distinción raras veces se revela bien delimitada, como quedó demostrado, por ejemplo, cuando el Movimiento de las Mujeres reclamó lo privado/personal como público/político (Hanish 1970). Además, debemos remitirnos a Richard Sennett, quien señaló el declive del hombre público y la necesidad de una nueva conexión a la comunidad; al concepto de “esfera pública íntima”, de Lauren Berlant (1997), o incluso a la noción de “ciudadanía íntima”, de Ken Plummer (2003), sólo para hacerse una idea de lo vivo e intenso que ha sido el debate en este ámbito.

Las políticas de seguridad posteriores al 11 de Septiembre, para empezar; la era post-Snowden, a continuación, y las recientes interferencias de Rusia en las elecciones de los Estados Unidos, ponen de manifiesto los peligros del libre acceso a la información digital y sitúan en primer plano algunas cuestiones apremiantes de legitimidad. Los peligros y amenazas inherentes al mundo de las tecnologías de redes, los escándalos de WikiLeaks, o la revelación de la existencia de programas de espionaje doméstico, nos hicieron conscientes de la fragilidad del equilibrio entre la privacidad personal y la autoridad pública. Por otro lado, la denuncia de situaciones de violencia privada/doméstica o de opresión, a través de su exposición en el espacio público (documentales, fotoperiodismo, fotografía, medios de comunicación), la movilización de ciudadanos por todo el mundo a través de las redes sociales, la invasión y ocupación del espacio público por ciudadanos en protesta, los movimientos migratorios procedentes de regiones poscoloniales y poscapitalistas (y la ruptura del espacio social que éstos provocan), los/las artistas que exhiben sus cuerpos en espacios públicos o que ocupan espacios públicos en sus intervenciones artísticas, o el reciente movimiento por el acceso público al conocimiento científico, son algunos de los numerosos y variados casos que complican nuestra percepción del derecho a la privacidad, los límites de la vigilancia pública y las posibilidades creativas en lo que atañe a la idea de espacio.

De esta forma, se espera que los artículos de este número contribuyan para una oportuna y necesaria reflexión sobre la reconfiguración de la dicotomía público/privado. Invitamos a la presentación de textos con enfoques multidisciplinarios variados, que aporten nuevos abordajes para tratar de forma innovadora cuestiones como: ¿Dónde se sitúa, hoy en día, la frontera entre lo público y lo privado? ¿Entre el Estado y el individuo? ¿Entre el mercado y el individuo? ¿Quién la traza? ¿Qué espacios no son públicos? ¿Qué voces son, todavía, privadas? ¿Existe algo como la privacidad de espacios públicos? ¿Es siempre negativo que espacios privados se tornen públicos? ¿Es deseable que los espacios públicos sean apropiados por causas privadas? ¿En qué medida cambió el papel del intelectual público, en esta época tendencialmente hiperpública? ¿Tenemos derecho a proteger nuestra subjetividad, imagen o sentimientos privados, como un derecho de autoprotección, o la privacidad ya no se justifica como una necesidad, en la actual cultura de la exhibición? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en nuestra manera de pensar los espacios públicos/privados? ¿Qué impacto tienen estos temas en el desarrollo actual de la noción del «yo»? ¿Qué impacto ha tenido en la propia noción de cuerpo? ¿Se puede considerar las intervenciones como actos de performatividad? ¿Hasta qué punto estas nociones han sido remodeladas a través del diálogo con otros conceptos fundamentales como la seguridad, el espacio, la movilidad, la diáspora, etc.?

En este sentido preguntamos: ¿Aún es relevante mantener, hoy en día, una distinción que siempre fue tan ilusoria, o sería preferible concentrarnos en su rearticulación o en la redefinición de cada una de las categorías? ¿Qué tipo de impacto tuvo en la literatura el ofuscamiento de las fronteras entre lo público y lo privado? ¿Tal vez ésta sea una de las prácticas que tradicionalmente elaboró de forma más eficaz las contradicciones de esta dicotomía? Teniendo en cuenta la necesaria trasgresión de esta dicotomía por parte de la literatura, ¿cómo se reflejaron los cambios recientes en el entendimiento de lo público/privado en cuestiones de estética literaria, forma y tema? Considerando también cómo se han asociado tradicionalmente las dos nociones al género, ¿cómo se reflejan esos cambios en términos de las representaciones de género en la ficción contemporánea, la poesía y el drama? ¿De qué forma han abordado otras áreas académicas este problema?

e-cadernos ces es una publicación en línea, de libre acceso, editada por el Centro de Estudios Sociales, basada en un sistema de evaluación por pares. Integra actualmente las siguientes bases: CAPES, EBSCO y Latindex. Para más información sobre la publicación consulte: http://eces.revues.org/.

Todos los textos se deben presentar en su versión completa, en lengua portuguesa, inglesa, francesa o española.

Pueden tener hasta un máximo de 60 mil caracteres (con espacios), incluyendo notas y referencias bibliográficas. Para la sección final @cetera, se pueden presentar otros textos (hasta 35 mil caracteres), entrevistas y debates (hasta 25 mil caracteres) o reseñas críticas inéditas (máximo 5 mil caracteres).

Las normas detalladas para la sumisión de los textos están disponibles en http://eces.revues.org/804. Los mensajes deben ser enviados para e-cadernos@ces.uc.pt indicando claramente que se refieren al número temático en cuestión – “Intervenciones. Voces Privadas en Espacios Públicos”.

Todas las colaboraciones serán sometidas a un proceso de arbitraje científico.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search