Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros18@ceteraGil, Silvia L. (2011), Nuevos fem...

@cetera

Gil, Silvia L. (2011), Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español

María Martínez
Referência(s):

Gil, Silvia L. (2011), Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de Sueños, col. Movimiento, 344 pp.

Texto integral

  • 1 La Kasa Publika de Mujeres La Eskalera Karakola es un centro social ocupado sólo por mujeres, lesbi (...)

1El libro que aquí se reseña constituye un esfuerzo por abordar un vacío analítico a la vez que define una propuesta política. Y es que este texto emerge de ese encuentro entre investigación académica –se inscribe en un proyecto del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid al que Silvia L. Gil estaba adscrita– y el activismo de la autora vinculada desde hace años a la Eskalera Karakola.1 Produce, por tanto, un “conocimiento situado” que, sin embargo, no es explicitado ni problematizado a lo largo del texto: ¿qué permitió y qué dificultó esa posición en los feminismos para la realización de la investigación?

2Los años 90 constituyen el vacío analítico sobre los movimientos feministas en el Estado español. Ahí, dónde la mayoría concluyen sus análisis, Silvia L. Gil los abre y los retoma, en un doble juego de mirada hacia al pasado –recuperando las genealogías feministas, pues no hay ruptura total, sino mutaciones, entre la “tercera ola de los 90” y las movilizaciones de los 70/80– para poder pensar el presente y los posibles futuros. Declarado el fin de los movimientos sociales, del feminismo como movimiento unificado y ante la crisis del sujeto del feminismo, la autora se propone indagar en qué prácticas y propuestas políticas emergen en esta década de 1990. Prácticas y propuestas políticas que escapan por parciales y precarias a ciertos enfoques. No pretende la autora ser exhaustiva en el mapeo de esas prácticas, sería contradictorio dada la volatilidad del objeto, aunque sí debería, de nuevo, explicitar su posición y las redes que la conducen a centrarse más en algunas experiencias (Madrid y Barcelona) y no ahondar en otras.

3Tres preguntas inspiran el libro y lo recorren: la primera, la pregunta por el cambio, por las mutaciones en los feminismos en un contexto de cambios estructurales; la segunda pregunta se plantea la recuperación de la memoria para poder pensar el presente y aquellas prácticas ocultadas por las dominantes; la tercera y última es, en palabras de la autora, “creativa y práctica. Se trata de las posibilidades que existen hoy para las diferentes luchas políticas, en un contexto de dispersión” (p. 32). Aquí el enfoque analítico se entremezcla con la propuesta política. Tres preguntas que se encuentran y colapsan en otra más general y generalizada en los feminismos contemporáneos: “¿cuáles son entonces las consecuencias de la pérdida de la unidad del sujeto para el feminismo y qué podemos hacer con un sujeto-crisis?” (p. 32).

4Silvia L. Gil aborda estas preguntas desde tres conceptos teórico-políticos a partir de los que estructura los capítulos del libro: la autonomía, la diferencia, y la globalización. Tras el excelente prólogo de Cristina Vega y la introducción de la propia autora, el primer capítulo aborda la cuestión de la autonomía. Arranca con una reflexión teórica sobre este concepto para analizar los significados otorgados por el movimiento feminista en sus primeros años, los desplazamientos desde las prácticas de feminismos autónomos y queer en las décadas de 1990 y 2000, cerrando con un análisis del discurso del feminismo institucional sobre la autonomía y los efectos de la institucionalización sobre la movilización feminista que, entre otras cosas, invisibilizan prácticas feministas no hegemónicas de la década analizada. El segundo capítulo se enfrenta a la cuestión de la diferencia y la crisis del sujeto-mujer del feminismo. En un recorrido por la emergencia de la diferencia en el movimiento feminista en el Estado –primero con las lesbianas, más tarde con las transexuales, los grupos queer, los colectivos autónomos y okupas, o con la tematización del deseo, el porno y las fantasías sexuales– plantea la crisis teórico-política para un feminismo que se piensa desde un sujeto unitario. El tercer capítulo, algo salido de foco respecto al resto del libro, pero fundamental para establecer su propuesta política, se centra en los “mapas de la globalización”, analizando prácticas militantes que buscan transformar el lugar de las mujeres en el capitalismo global en su inserción con el movimiento antiglobalización, los cyberfeminismos, y cierra con un análisis del cuidado, elemento clave para su propuesta política.

5Al final, los tres capítulos vienen a plantearse “una misma inquietud: repensar lo común.” (p. 38). Las conclusiones se centran en ese pensar lo común como propuesta política y lo hacen, a la estela del tercer capítulo, sobre la cuestión del cuidado en el contexto del capitalismo global, reflexionando sobre la interdependencia (redes, afectos) como sostén de la vida que es negada por el capitalismo con su ideal de ser humano (varón, blanco, occidental, heterosexual) independiente y autónomo. Desde aquí no es sólo posible, sino necesario e inevitable, repensar la autonomía y la diferencia en las apropiaciones que el capitalismo ha hecho de éstas y que han devenido parte de los dispositivos de dominio social –autonomía en términos empresariales e individuales; diferencia como celebración de ser único y singular que impide lo colectivo/lo común–. Ante ello, la propuesta política de la autora es repensar lo común como “algo que rescatar de entre lo que hay. Ya no sólo un lugar al que llegar, sino también un lugar del que partir.” (p. 304). Lo común ya no puede ser traducido en formas políticas tradicionales, sino que se articula a un nivel cotidiano, pequeño si se quiere, pero imprescindible para dar sentido en un contexto de dispersión.

6El libro de Silvia L. Gil constituye, en definitiva, un texto fundamental para entender los aconteceres de los feminismos en la década de 1990, hasta ahora abandonada de análisis por las dificultades de abordar la explosión del sujeto del feminismo. Ahora bien, se echa de menos una justificación de las prácticas a las que se recurre a modo de ejemplo –¿por qué ésas y no otras?– y se habría agradecido una mayor reflexión sobre la relación de éstas y aquellas que se fueron configurando en 1970 y 1980. En parte, ello se debe a la falta de tematización de la posición activista de la autora que no problematiza lo situado (y parcial) del conocimiento que produce. Asimismo, la afiliación disciplinaria de la autora: filósofa, le hace carente de herramientas metodológicas y sociológicas de análisis (especialmente aquellas derivadas de las teorías de los movimientos sociales) que podrían haber hecho aportes fundamentales. En este sentido, se podría cuestionar la utilización del adjetivo “nuevos” para referirse a la década analizada y al que ya se ha recurrido en el ámbito del análisis de movimientos sociales en incontables ocasiones. Frente a la noción de novedad, la conceptualización en términos de desplazamientos, tránsitos y trayectorias parece más adecuada para la caracterización de los feminismos contemporáneos en el Estado español. Por último, la propuesta política del libro: repensar lo común –no sólo como un lugar al que llegar, sino como un punto de partida– parece permitir a la autora evacuar el concepto de identidad (individual y colectiva). Pero ese pensar lo común no puede escapar de los procesos de construcción de las identidades en una formulación que ya no está vinculada a la gramática (moderna) substancialista. Es éste un campo de reflexión abierto y necesario para los feminismos contemporáneos en el Estado español.

Topo da página

Notas

1 La Kasa Publika de Mujeres La Eskalera Karakola es un centro social ocupado sólo por mujeres, lesbianas, trans… en el año 1996 y que, a pesar de las mutaciones, sigue estando activo en el barrio madrileño de Lavapiés. Desde su creación ha sido un referente para otros grupos feministas y okupas en el Estado Español por sus acciones reivindicativas y sus propuestas teóricas. En este último sentido, la Eskalera Karakola ha sido fundamental en la recepción en el Estado Español de la teoría queer y la reformulación del feminismo de la diferencia. Para más información, se puede consultar su página web: http://www.sindominio.net/karakola/spip.php?article52.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

María Martínez, «Gil, Silvia L. (2011), Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español»e-cadernos CES [Online], 18 | 2012, posto online no dia 01 dezembro 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/eces/1541; DOI: https://doi.org/10.4000/eces.1541

Topo da página

Autor

María Martínez

Es investigadora del Centro de Estudios de la Identidad Colectiva (CEIC) de la Universidad del País Vasco donde finaliza su tesis doctoral sobre procesos de identidad colectiva en las movilizaciones feministas en el Estado español.
maria_m_g@hotmail.com

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search